Wednesday, September 26, 2007

El agua, ese elemento no tan común


Desde el espacio, nuestro planeta tierra, debería llamarse el planeta acuoso. Dos tercios de su superficie lo componen sus mares y océanos. La superficie terrestre es poca y la vida en el planeta ocupa todos los espacios del globo, inclusive en sus polos.

Pero, como hemos puesto en el titulo de este comentario, y a pesar de que vemos agua en todo el planeta, ésta es un elemento bastante raro. Y en varios sentidos. Uno de ellos, el físico químico. El agua no sigue la tendencia que se supone debería seguir, si uno estudia su composición química. Tiene una capacidad calorífica muy grande y, por ello mismo, ha sido una de las causas que ha permitido que nuestro planeta tenga una temperatura bastante estable. Además, es un solvente muy poderoso. Y, por ello, lo hemos contaminado escandalosamente.

Pero lo más raro, o como dice Rob Zaretsky, Profesor Asociado de la Universidad de Houston, es que el agua no está repartida con justicia en el mundo. Para ilustrarnos nos dice que la Canadá, por ejemplo, tiene mas agua que China, a pesar que hay cuarenta veces más personas viviendo en China que en Canadá. Aún más, la India tiene menos acceso al agua potable que la mayor parte de los países de la tierra. Por esa misma circunstancia nos dice que el Ministro del Agua de India se llama a sí mismo, Ministro de Conflicto de Aguas, pues el problema se ha vuelto tan crítico que ocurren con mucha frecuencia problemas relacionados al agua.

Lo triste del caso es que, en nuestros países, y más específicamente en El Salvador, también tenemos la misma actitud que Zaretsky menciona: vemos al agua como un recurso barato porque está en todas partes: ríos, lluvia, mares ... No le damos la importancia que merece, a pesar que estamos en frente de una grave crisis.

Desde hace más de veinte años se han hecho estudios sobre el agua. Se han inventariado sus pozos, se ha monitoreado su calidad, tanto en el agua subterránea como en el agua superficial. Desde ese tiempo se pudo observar que el agua estaba contaminada. Por ejemplo, en un estudio en el que participé se encontró que solo tres ríos no presentaban signos de contaminación por la actividad del ser humano (sin contar con los ríos que estaban en las zonas conflictivas de esa época, pues era imposible llegar a monitorearlos): el río Jupula, el río Nunuapa y el río San Francisco (en la parte alta de su cuenca). Los dos primeros son de Chalatenango, cerca del pueblo La Palma. El último, en la zona del bosque El Imposible. Tanto sus análisis físico químico y bactereológico resultó impresionantes, sin trazas de contaminación, también su análisis hidrobiológico resultó sorprendente: los "animalitos" encontrados solo pueden subsistir en aguas ricas en oxígeno, signo de que no hay demanda por sustancias en descomposición, que es lo que caracteriza al agua contaminada.

La deforestación de nuestro territorio (nos jactamos que somos un país muy deforestado y nos comparamos con Haití ) está acabando con nuestros mantos acuíferos, banco potencial de nuestro recurso hídrico. Pero también estamos haciendo uso, y contaminando, nuestra agua, sin darle ningún tratamiento que nos permita renovar, en calidad y cantidad nuestro recurso. De nada nos sirve estar hablando de llevar agua (potable, por cañería) a comunidades de escaso recurso, si no se hace nada por tratar de mejorar la calidad del agua que devolvemos a los ríos. Con esta forma de actuar demostramos la poca conciencia que tenemos de nuestro estar en nuestro planeta.

Se dice que Beijing tiene el mismo problema de la ciudad de México. La extracción del agua subterránea en su área urbana ha estado hundiendo ambas ciudades unos cuantos centímetros por año. Nosotros extraemos agua de nuestro suelo, que se nutre de la zona de recarga conocida como El Espino. Además, otra parte nos viene del río Lempa. Pero se está deforestando El Espino en una forma que asusta. Mientras, el agua del Río Lempa , que viene contaminada desde su cuenca superior, depende de la recarga que los bosques a lo largo de su cuenca alta le suministren. Pero también sabemos que se está desforestando estos bosques.

¿Estaremos todavía a tiempo de resolver nuestros problemas con el agua?

Tuesday, September 25, 2007

De nuevo, sobre los Biocombustibles

Mañana se celebrará el II Seminario Internacional Latino Americano y del Caribe de Biocombustibles. No podré asistir, pero siempre tengo mis dudas con relación a este sector energético. Y lo digo con todo el respeto que merecen todos. No se trata de hacer una crítica de por si, sino que mi posición es la de aquel que quiere ver el horizonte en todo esto.

Es que la energía es, desde luego, vital para el desarrollo de los pueblos. Pero aquí viene la duda, ¿Estaremos pensando en el desarrollo basado en los biocombustibles? ¿Estaremos pensando en otras alternativas? ¿Estaremos repitiendo más de lo mismo? Me explico: actualmente, en nuestro país, los combustibles son utilizados mayoritariamente para el transporte. Si se hiciera el ejercicio de calcular cuantos barriles necesitamos para producir determinada cantidad de productos para consumo interno o externo, ¿a cuanto correspondería el resultado en términos de consumo por unidad de producto? Cuando se utiliza petróleo, por ejemplo, como indicador del desarrollo de un país, nos podremos referir a cuanto se utiliza para la producción de materias primas y otros productos derivados. Con el biocombustible, ¿Cuánto estaremos invirtiendo para desarrollar otros productos? El etanol, por ejemplo, puede servirnos de base para la producción o síntesis de otros productos, pero, en ese caso, dejaría de ser mencionado como biocombustible.

De poco nos serviría, en mi opinión, desarrollar una agroindustria basado en la producción de biocombustible para que, en última instancia, sea consumido por el sector transporte solamente. Me parece que podríamos estar frente a un callejón sin salida, puesto que gastaríamos esfuerzos en algo que, en el fondo, no tiene mucho sentido. Viajar se ha vuelto imperativo para todo el mundo. Necesitamos movernos. Esa es la regla que gobierna nuestro tiempo. Pero, ¿podremos cambiar nuestra forma de ver? ¿Podríamos vivir sin viajar y sentirnos con ese bienestar personal que tanto buscamos? Estas son preguntas que difícilmente podrían responderse, puesto que, teóricamente, podríamos decir que no necesitamos viajar o movilizarnos solo por el acto lúdico de conocer otros sitios y lugares que no conocemos. Si esta es la finalidad, movernos, parecería que los esfuerzos de obtener biocombustibles son muy buenos, media vez no descuidemos asegurarnos la producción adecuada de comida para nuestra sociedad.

Monday, September 24, 2007

Sobre biocombustibles

Ahora se ha puesto en boga el tema de los biocombustibles. El mundo está llegando a un punto en que los productores de combustibles fósiles están empleando su privilegiada posesión de dichos recursos para sostener los precios en forma elevada, mientras los consumidores poco pueden hacer. Y no es que los combustibles se esté agotando en forma precipitada. Realmente, hay que reconocer el hecho, es un movimiento político de parte de los que tienen la posesión del recurso.

Con este hecho en frente, la necesidad de buscar alternativas es un imperativo. Hay buscar aquellos productos que puedan ofrecer un alivio a la dependencia del petróleo, que no es producido por nosotros, para ser más específico. La energía solar, la energía eólica, la energía hidráulica, la energía geotérmica y, ahora, la energía a través de los biocombustibles, son muchas de las alternativas que existen y que son necesarias para la vida moderna.

Existen muchas esperanzas en el desarrollo de este combustible, puesto que es renovable y es posible producirlo con relativa facilidad. Sin embargo, hay un gran interrogante que debe resolverse antes que nada: ¿para qué queremos el biocombustible? Con esta pregunta nos estaremos resolviendo una problemática que no hemos resuelto con el uso del combustible fósil todavía.

Hay que ser enfático, ¿para qué queremos desarrollar biocombustibles?

Si es para seguir en el mismo derrotero que hemos trazado hasta ahora, con el perdón de los promotores de esta alternativa, estamos perdidos. La mayor parte del consumo de combustible que se importa a nuestro país no es para la producción de otros productos, ni para mover el sector industrial. Mas bien, sirve para movilizar a las personas, mercaderías, en el sentido estricto de lo que mercadería implica (no productos elaborados por nuestra industria). Cada año aumenta la cantidad de vehículos particulares y nuestras ciudades se saturan con el tráfico que, cada vez más, es más caótico.

La idea de fomentar la producción de biocombustibles debería ser para fortalecer el sector productivo industrial, agregando valor a diferentes productos que lleguen a nuestras manos en forma simple o natural. Si se fomenta los biocombustibles sin pensar en un ulterior desarrollo en el que éstos sean la base, solamente estaremos produciendo energía para gastarla en consumo estéril.

Friday, September 21, 2007

Consejos para el Supermercado

La vida juega con la muerte, y la enfermedad, un juego muy dinámico. Las bacterias nocivas, aquellas que nos pueden enfermedad y matar, crecen en los alimentos que consumimos si dejamos que crezcan y se multipliquen.

Urvashi Rangan nos da unos cuantos consejos para evitar la contaminación de nuestros alimentos. He aquí algunos de ellos:

  1. Separar las carnes crudas de los otros productos al momento de acomodarlos en los empaques del supermercado. Lo mismo vale para las carnes empacadas en plásticos y otros tipos de envases.
  2. La carne debe empacarse en doble bolsa de plástico y refrigerarla en nuestros hogares en esas mismas bolsas.
  3. Cuando se compran frutas hay que seleccionar aquellas que no tengan abolladuras. En dichas abolladuras se introducen bacterias y otros microorganismos que, de no ser eliminados, pueden afectarnos al consumir la fruta.
  4. Siempre hay que lavar las verduras frescas antes de prepararlas para ensaladas, por ejemplo. El lavado debe remover los restos de tierra en la que fueron cultivadas y que podrían llevar gérmenes patógenos que nos pueden enfermar.
  5. Cuando se compran alimentos en el supermercado (o mercado),hay que salir y dirigirse directamente a guardarlos en nuestra casa, en la refrigeradora o hieleras, si es necesario. Si pasan más de dos horas, los alimentos pueden aumentar en su temperatura interna, facilitando que los gérmenes puedan crecer fácilmente.
  6. Al momento de seleccionar la carne colocada en los dispensadores refrigerados hay que observar que ésta se encuentre "cubierta" con la baja temperatura en la que se supone está siendo preservada. Si el mueble tiene bandejas en zonas muy altas es posible que la carne no se encuentre bien refrigerada.
  7. La carne en el refrigerador del hogar puede almacenarse en dos zonas: la superior y la inferior. El diseño de los refrigeradores hace que estos dos lugares sean los más fríos. Pero si la carne va a permanecer por más de cinco días, es mejor guardarla en el "freezer".
  8. Es importante que al entrar a nuestro hogar tomemos la costumbre de lavarnos las manos, hasta los antebrazos. Y, cuando vayamos a tocar alimentos o instrumentos de cocina, hay que volver a lavarnos la mano. Esto nos evitará contaminar nuestros alimentos.
  9. También hay que secarnos las manos, preferiblemente con toallas de papel, puesto que las toallas de tela pueden guardar más bacterias.
  10. Lavar regularmente con una solución de lejía (una cucharada de lejía en un galón de agua), las tablas usadas para cortar alimentos. Es natural que las bacterias encuentren en las estrías producidas por el cuchillo en las tablas un medio de vida.

Monday, September 17, 2007

Una Receta

Conversando con un amigo sobre su infancia, me comentaba que en sus tiempos de estudiante, en su pueblo natal del oriente de nuestro país, antes de ir a su casa pasaba por la casa de varios parientes. Cada uno de ellos le había dejado recuerdos por la forma en que fue tratado. Realmente fue un periodo de su vida lleno de muchos buenos recuerdos.

Uno de ellos me llamó la atención. Me comentó que en el portal de la casa de uno de sus parientes, éste se ponía con una mesita en la cual tenía ajos, aceite de oliva y perejil y un mortero y su pistilo. Echaba un ajo, lo molía muy bien, le agregaba perejil y un chorrito de aceite y maceraba totalmente la mezcla. Luego, repetía la operación con otro ajo, más perejil y más aceite de oliva. Hasta que se hacía una pasta verde muy espesa, y muy olorosa. Luego, mandaba a traer pan francés tostado y comenzaba a untarlo en la pasta y lo saboreaba con mucho placer.

Me gustó mucho la "receta" que decidí probarla. Lo hice ayer. Compré ajo, perejil, aceite de oliva. En la tarde comenzé la operación. Debo decir que es una operación que relaja, puesto que para hacer una buena pasta hay que tener mucha paciencia. No hay que dejar pasar ningún sólido sin machachar.

La pasta me quedó muy consistente. Tosté pan y comenzé a probarla. El sabor picante del ajo, junto con el olor de perejil: una exquisitez. Lo recomiendo.

El único detalle es que he pasado toda la mañana de este día (ayer en la tarde hice la prueba que comento, repito), con chicle de canela y chicle de mucho olor, puesto que todavía me ha quedado el aroma del ajo. Probablemente, creo, necesitaba agregarle más perejil. Pero, lo cierto es que fue una delicia!

Friday, September 14, 2007

Aspartame …

Siguen la polémica con el Aspartame. En lo personal, evito consumir cualquier alimento que lleve en su formulación cualquier edulcorante artificial al que se le haya encontrado algún mínimo de riesgo para la salud. El Aspartame es uno de los más controvertidos y, por eso mismo, lo evito consumir.

Pero la polémica con el Aspartame continúa. En estos días, por ejemplo, se ha publicitado (no puedo llamarlo de otra forma) nuevos “descubrimientos” (noticia del 11 de septiembre de 2007) sobre el Aspartame. Ahora resulta que no es peligroso para la salud. Sin embargo, este punto de vista se basa en la revisión de algunas pruebas realizadas que no mostraban signos de efectos nocivos a la salud; no se tomó en cuenta aquellos estudios en los que sí se mostraban consecuencias nocivas.

El problema con los alimentos es que son básicos para el sostenimiento de nuestra propia vida, nos ayudan a mantener nuestro organismo sano, en constante dinamismo; pero también pueden ser nocivos, aún si nos alimentamos con lo que creemos que puede ser positivo para nuestro bienestar corporal. No se trata de un juicio legal, en el que, por ejemplo, un ladrón puede salir libre por legalismos que ha podido utilizar a su favor.

La historia del Aspartame es una historia novelesca, pero de aquellas que aparecen en la Televisión, no de las que pudo haber escrito Alejandro Dumas. Desde su primera prohibición como edulcorante, hasta su aprobación y las polémicas surgidas en contra de su uso por los efectos nocivos que se le atribuyen. Es un negocio … y esta es la verdadera explicación del por qué se trata de contrarrestar los resultados de pruebas hechas en el laboratorio. Por mi parte, repito, no consumo nada que contenga el Aspartame, ni se lo recomiendo a nadie …

Tuesday, September 11, 2007

Una dosis de Vitamina D agrega más tiempo a su vida.


Jenny Hope, del Daily Mail, reporta que estudios recientes han demostrado que la vitamina D puede ayudarnos a prolongar un poco nuestra vida (leer su artículo)

Según su interesante artíuclo, el estudio involucró a 57,000 personas. Aquellas que tomaban vitamina D diariamente tuvieron un promedio de vida mayor que los que no lo hacían. Los científicos también han demostrado que la ocurrencia de cáncer es mayor en aquellos que no consumen dicha vitamina.

La Vitamina D es una vitamina que tiene mucha importancia en algunos procesos que involucran el mantenimiento de nuestra máquina: los huesos. El consumo de Calcio se mejora al consumir también dicha vitamina. Los lácteos son productos que tienen grandes cantidades de la Vitamina D y que son recomendados para obtener dicha nutrimento. También puede obtenerse al exponerse al sol.

Friday, September 07, 2007

Ingeniería y Desarrollo

El Dr. Armando Bukele Katán, en su programa "Aclarando Conceptos" de este día, comentaba que, para medir el desarrollo de un país, hoy en día, se hace contabilizando la cantidad de ingenieros y técnicos existentes y los trabajos que desempeñan éstos. Es que, decia, antes se trató de llevar al país por una industralización que no era más que una práctica fantasmal, debido en gran parte porque las industrias que se levantaron solamente se dedicaron a trabajar el final de los procesos de manufacturaciòn de los productos.

Y dijo algo más, nuestro desarrollo dependerá de como respondamos al mundo con nuestros propios recursos. O seguimos proponiendo y gastando fuerzas en programas de desarrollo ficticio y que no le traen a la sociedad entera el bienestar esperado, o nos comprometemos a desarrollar una economía que utilice los recursos que tenemos para generar valor a nuestros propios productos. No es la venta de materias primas lo que nos dará el bienestar y desarrollo esperado, sino el desarrollo de nuestro proio potencial el que nos abrirá la puerta a un mejor futuro.

No puede decir que estoy plenamente de acuerdo con el Dr. Bukele, pues también creo que no es con la exportación de nuestros recursos crudos que vamos a obtener lo mejor para nuestro país , sino con desarrollar nuestro propio potencial humano para, a partir de ello, generar riqueza con nuestros recursos

Es que el panorama actual no dista mucho del panorama que nuestra sociedad ha presentado en el tiempo. Ahora se agrava más por el crecimiento poblacional y por la crisis energética y ambiental que vivimos. Por ejemplo, y esto también lo comportao con el Dr. Bukele, las Universidades, privadas y nacionales, se llenan de alumnos en el área del derecho y de la administración de empresas, que son necesarias pero, vistas desde un punto más amplio, deberían servir como complemento a las tareas propiamente productivas. Para decirlo de forma gráfica: necesitamos marineros que remen y no capitanes que no lo hagan.

Los recursos de nuestro país son pocos, por el tamaño físico que tiene el territorio. Debemos darle prioridad a nuestro autoabastecimiento alimentario, luego pensar en producir para el exterior. Esta prioridad obliga a que nuestro país tenga los ingenieros agrónomos que produzcan los alimentos que comeremos (hay una noticias reciente en la que se pronostica, por cierto, de que el abastecimiento de trigo está en peligro debido al cambio climático); ingenieros químicos que procecen materias primas para nuestras necesidades; ingenieros eléctricos y mecánicos que colaboren con la industria misma. En fin, necesitamos gente de campo, que sepa cómo cambia la materia, que sepa diseñar máquinas y operarlas.

Ojalá que el tiempo no nos haya alcanzado!

Desechos...

Recientemente, la Universidad Dr. José Matías Delgado, a través de la Facultad de Agricultura e Investigación Agrícola, realizó la "Primera Semana de Saneamiento Ambiental", en la cual se lanzó un proyecto muy interesante con relación a los desechos sólidos generados por la actividad de las comunidades. Con esta actividad inició un programa que pretende llegar a todos los rincones de nuestro país, educand y motivando a las comunidades a participar activamente en el cuidado de nuestro medio ambiente. Inicialmente se ha comenzado con la colaboración mutua de la Alcaldía de Antiguo Cuscatlán.

Vale la pena, por otra parte, aclarar algunos conceptos, teniendo como base la confusión existente, en muchas partes del planeta. Por cierto, el comentario que estoy haciendo va más allá del alcance de la iniciativa de la UJMD. Dicha iniciativa, al menos por ahora, se limita a clasificar los desechos en desechos orgánicos, plásticos (que son reciclables) y otros. Entender un poco más sobre la clasificación de los desechos podría aumentar la "rentabilidad" del esfuerzo.

El principal problema de la la clasificación de los productos radica en que no existe una base para poder reciclar los productos, o compostearlos, según sea el caso, que pueda rendir más ganancias al esfuerzo de las organizaciones que se han dedicado a ello.

Por un lado, la clasificación de "plásticos" cae dentro de un rango muy amplio para que los desechos de ese tipo puedan recogerse y clasificarse fácilmente, teniendo como meta el reciclo. Algunos plásticos pueden reciclarse fácilmente, otros no. Por ejemplo, el poliestireno difícilmente se pued reciclar actualmente en nuestro país. Se conocen algunos métodos para reciclarlo, pero no se están aplicando aquí en el país. Por otra parte, con los desechos orgánicos debe establecerse un grado de organización y responsabilidad para que éstos se composteen. De nada sirve clasificarlos si, al fina, todo va a parar al mismo lugar: al basurero público. No importa el tipo de basurero que sea. Se habrá hecho un esfuerzo en vano.


Wednesday, September 05, 2007

Otra nota triste

No puedo dejar de comentar sobre el mal que venimos padeciendo, como sociedad y como país: la criminalidad nos está ahogando y nos está quitando la posibilidad de vivir con la prosperidad que quisiéramos. Creo que hay responsables de que este fenómeno se haya desbordado, pero no es mi intención comentar las razones de esta convicción, sino de lamentar la pérdida de vidas humanas y, en particular, la vida de un joven estudiante de Arquitectura de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. (leer noticia)

¡¿Hasta cuándo?! No es posible que muera la juventud y quedemos impasibles con estos hechos. Y no nos consolamos con el hecho de que se haya capturado a los supuestos asesinos; ya hemos visto demasiados crímenes y demasiados movimientos que no dan como resultado la paz que tanto anhelamos.

Tuesday, September 04, 2007

Ojo con los aditivos de la lista


A continuación se listan una serie de aditivos alimenticios en los que se les ha puesto un ojo debido a los transtornos que pueden causar:

  1. Tartrazina: puede causar problemas de asma e hiperactividad.
  2. Ponceau 4R: puede causar alergias e intolerancia a otros alimentos.
  3. Amarillo sunset: problemas gástricos y alergias.
  4. Amarillo quinolina: problemas de hiperactividad y asma.
  5. Rojo allura: problemas de hipersensibilidad.
  6. Benzoato de sodio: hiperactividad y asma
Como se puede ver, casi todos estos aditivos dan problemas en el comportamiento y, si tenemos en cuenta que nuestros niños son los que más consumen productos con aditivos (en dulces y golosinas), veremos que no se equivocan los que han despertado la alerta sobre estos aditivos. (leer más...)