Thursday, August 28, 2008

Salud y Medicina

Algunas veces, hablando sobre médicos, decimos que los médicos en la actualidad necesitan de scanners, análisis de laboratorio y otros medios para indicarnos que estamos enfermos. Nos recetan medicinas caras y que tienen consecuencias laterales imprevisibles. Nos curan de un dolor de cabeza, pero la medicina nos arruina el estómago; tomamos medicinas para el estómago y caemos con problemas en nuestros riñones. La cadena de consecuencias sigue y sigue y se hace interminable hasta llegar nuestro destino final. En algunos casos, quien cae en esa cadena de eventos, muchas veces desesperado, deja de medicarse y, como por milagro, sana inmediatamente. Es que las medicinas tienen un objetivo primordial: enriquecer a las compañías farmacéuticas. Por el contrario, los médicos de hace algunas décadas, más generalistas, recetaban sin utilizar otros recursos que su propia experiencia y conocimiento ... y mucha mística.

Un reportaje de DW-TV, llamado El enigma Alzheimer, muestra algunos descubrimientos sobre esta enfermedad y que nos dicen mucho sobre el estado de la medicina y los medicamentos, o de la industria de los fármacos, que la acompañan. El Alzheimer es una de las enfermedades más trágicas para el ser humano, sobre todo cuando envejece. Muchos hemos tenido, o tenemos, algún pariente que padece esta enfermedad senil. Sin embargo, debido a las observaciones hechas en varias personas de edad que no lo padecen hay algo asombroso o contradictorio. Como uno de los ejemplos ponen a Charlie Mariano, un saxofonista de más de 80 años que es un maestro de dicho instrumento y que no muestra ningún síntoma de senilidad. Lo mismo se dice de muchos músicos. De hecho, Compay Segundo murió casi a los 100 años y murió casi tocando su guitarra. Y, según parece, pidió prórroga, que lamentablemente no se la quiso dar la huesuda...

El reportaje continuaba con el estudio de varias monjas ("The Nun Study") que, con una edad muy avanzada, no daban muestras de tener la enfermedad. Inclusive, al morir, algunas de ellas donaron sus cerebros como parte de dichos estudios y mostraban las señales de lo que constituye, para la medicina actual, los estragos de la enfermedad. La pregunta surgía entonces sobre si realmente las plaquetas o manchas que aparecen en los pacientes con Alzheimer son las que originan la enfermedad, puesto que las monjas tenían dichas plaquetas o manchas (conste, no soy médico, por lo que no se cómo llamar esas manchas que aparecen en las células del cerebro que mostró el documental) y no padecieron de senilidad.

Todo ello llevó a otro científico a indagar en las investigaciones hechas anteriormente. Alois Alzheimer, el pionero que estudió esta enfermedad lo hizo en la primera década del siglo anterior (1906). Otros investigadores lo siguieron. Uno de ellos propuso la hipótesis que la enfermedad era producto de la hinchazón del cerebro. Esta observación coincidía con las hechas con el científico que mencionamos. Tras lo cual comenzó a preguntar a diversos médicos que trataban problemas reumáticos si tenían, entre los pacientes de más edad, casos de senilidad. Curiosamente no los tenían; pero tampoco llevaban datos que podían confirmar lo que aseguraban. Al parecer uno de los médicos si llevaba y se encontró que la proporción de gente anciana que padece la enfermedad es menor entre los que son tratados por reumatismo que aquellos que no lo tienen.

¿Cuál era la razón? Bueno, una de las medicinas empleadas para reducir la inflamación reumática es el ibuprofeno. Otra es el diclofenaco. Así de simple es el remedio. Se ha probado, en pocas pruebas, con ratones y éstos han mejorado su condición con estos fármacos. Sin embargo, las grandes farmacéuticas se han decantado por investigar sobre la disolución de las placas, manchas o plaquetas que aparecen en el cerebro y que se asocian al Alzheimer. Al parecer están obviando el descubrimiento, puesto que con ello no hay ganancias.

Pero ese es su problema. No deberíamos caer en su juego. Los consejos para prevenir la enfermedad son diversos. Uno de ellos es la lectura. Esto mantiene en forma al cerebro. Otra manera de combatirla es a través del juego de ajedrez; o bien, a través de la práctica rutinaria de un instrumento musical. Si no se puede, yo recomendaría tomar ibuprofeno o diclofenaco.

Wednesday, August 27, 2008

Antes de Morir

Definitivamente uno no sabe la hora que le toca entregar el cuerpo a la madre tierra. Todos esperamos llegar tarde ese día y no quisiéramos que llegara. Pero, ni modo. El día tiene que llegar y hay que hacerlo. Lo importante es haber vivido y decir, como dijo Amado Nervo: "¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!"

Esta reflexión me viene a raíz de la lectura que he tenido sobre Dave Freeman, que aparece en la fotografía de al lado. No porque crea que su filosofía se aviene a lo que dice Nervo, sino todo lo contrario. No juzgo su vida, sino lo que pregonó en su libro "100 Cosas a Hacer antes de Morir". Según parece siguió sus propios consejos, inclusive, se dice, se tiró desde lo alto en el bungee original (con lianas y no con cuerdas artificiales) en las islas de oceanía. Aunque muchos de los lugares de los que habla son interesantes, lo cierto es que al visitarlos, uno no deja de ser un turista y, pese a que nos podamos involucrar en las actividades, no demuestran ningún grado de pasión por las cosas que se hacen; nos mantendríamos como espectadores de primera fila, nunca como actores.

Los griegos nos dejaron muchas cosas. Una de ellas fue su sentido de vida. Ellos creían que la vida vale la pena vivirla con pasión. El problema, para nosotros, consiste en definir lo que es pasión y, además, definir el objeto de nuestra pasión. Lo trágico para este autor es que no murió viajando a velocidad mayor que el sonido; o en una caída libre de más de 1,000 metros; o peleando con un cocodrilo de Australia. Murió de un golpe en la cabeza, producto de una caída en su propia casa.

Solo espero que haya hecho algo más de las 100 cosas que nos aconsejó que deberíamos hacer antes de morir.

Monday, August 25, 2008

VILCABAMBA

Las fotos pertenecen a la colección del Samurai de la Salud, el Quijote de la Nutrición, Mike Adams. Las tomó en Vilcabamba, un pueblo situado en las montañas de Ecuador. No creo que hace falta agregar algún comentario.






Vilcabamba es un valle en donde, se dice, la gente alcanza una larga edad, con salud y llena de actividades.

Friday, August 22, 2008

Olimpiadas

Estos Juegos Olímpicos han estado lleno de sorpresas de diversos tipos. Incluso de rumores de falsificaciones y trampas; además de los grandes negocios que se filtran dentro de los juegos. Pero no puedo evitar admirar a los atletas de todos los deportes. Es difícil no impresionarse con la velocidad que se ha logrado en los deportes de pista y campo; parecería que ya no era posible bajar la marca de los tiempos hechos en el pasado. Sin embargo, los atletas de Jamaica nos dieron la sorpresa.

¿Qué nos lleva a competir, como seres humanos? Bueno, las teorías podrían apuntar hacia la misma naturaleza evolutiva de los seres. Los más fuertes son los que sobreviven ; buscamos reproducirnos y para ello competimos contra otros de la misma especia para poder ser elegidos (en el caso de los machos de la especie) por las hembras. Éstas, a su vez, eligen a los más poderosos, para que su descendencia sea la mejor posible. Aunque no se trata específicamente de un proceso selectivo, las Olimpiadas reflejan esta manera de selección. Ahora, por desgracia, es el dinero el que sirve de parámetro para decidir quien es el poderoso de la especie.

Las Olimpiadas también nos dan momentos agradables. Vemos la competencia y nos involucramos y nos sumamos, con los deseos, a uno de los equipos que compiten; o bien, esperamos que determinado atleta sea el que gane. O simplemente estamos a la expectativa de ver quien es el mejor. Es un evento mundial que nos permite admirar los resultados de la disciplina que los atletas han tenido por un tiempo algo largo, antes de llegar a este momento. Nuestros atletas salvadoreños no lograron destacar, con excepción de Maida, la muchacha de tiro, quien logró un octavo lugar muy honroso. El resto se quedó en la lucha. Pero no quiero comentar de algo que no vale la pena comentar, por el momento.

Hay algo que no puedo evitar, por cierto. Es admirar el estado físico de algunas atletas. Revisando la prensa en línea encontré un blog de Times on Line, sobre las atletas y del cual extraigo algunas fotos. Sin embargo, las fotos se pueden ver en un mejor formato en el mismo blog. No hay duda de la belleza del cuerpo humano, cuando éste ha sido entrenado para lograr mejorar su desempeño en determinados deportes. En las fotos se aprecia a Yelena Isinbaeva, saltadora de garrocha. No pude verla en acción, sin embargo, no dejo de admirar su cuerpo muy bien trabajado y, bueno, no lo niego, solamente me queda más que suspirar. En especial cuando, buscando en la red, encontré su página oficial. Reto a cualquiera a que me diga si Yelena no es hermosa.

Wednesday, August 20, 2008

Palomitas de Maíz


¿Habrá alguien que no ha disfrutado las palomitas de maíz? ¿No nos sentiríamos tranquilos y relajados viendo una película y disfrutando esta semilla explotada con sal y un poco de mantequilla? Las palomitas de maíz es uno de los alimentos que todavía tiene algo más de lo que podemos imaginar. El portal Médico MedPortal.ru menciona cinco hechos sobre las palomitas que vale la pena resaltar:
  1. Las palomitas de maíz se producen cuando los granos de maíz se exponen a temperaturas altas. Dichas temperaturas calientan el agua hasta convertirla en vapor y éste es contenido por la cáscara del grano hasta que no es posible sostener la presión. Mientras, el almidón es "cocido". Al no poder sostener la presión, el grano explota y el grano se abre.
  2. Se cree que los habitantes de Nuevo México, hace ya 5,600 años, comenzaron a deleitarse con las palomitas de maíz, poniendo los granos en ollas de arcilla con un pequeño hoyo en la tapa. En 1885, Charles Cretors inventó la primera máquina para hacer palomitas, en los Estados Unidos.
  3. Los Mayas hacían pulseras y collares de palomitas de maíz. Las aborígenes del norte de américa se adornaban el cabello con éstas. Algunas compañías comenzaron a utilizar las palomitas como amortiguadores para los productos que enviaban hacia otros destinos, pero se encontraron que, pese a ser un producto biodegradable, también era una fuente de alimento para ratones y cucarachas.
  4. Cuando la televisión apareción en los Estados Unidos, en los años cincuenta, los cines se encontraron en dificultades económicas, afectando al comercio de las palomitas de maíz. Pero, actualmente, con la prosperidad de las salas de cine, la venta de palomitas de maíz obtiene grandes ganancias; a su vez, favorece al venta de bebidas. En Inglaterra, sin embargo, muchos empresarios de salas de cine se negaron a vender palomitas de maíz.
  5. Las palomitas de maíz son ricas en celulosa, lo que mejora la digestión y los niveles de colesterol en la sangre, aunque hay que tener presente que es mejor consumirlas cuando se hacen sin aceite o margarina.
La industria de las Palomitas de Maíz ha crecido bastante que hoy se comercializan palomitas para microondas, aprovechando esta tecnología para calentar y ebullir el agua interna del grano de maíz. Pero también ha dado como resultado algunos efectos nocivos, como el que tiene el diacetil, saborizante con las características de la mantequilla y que tiene efectos nocimos en el sistema respiratorio.

Tuesday, August 19, 2008

Más Rápido, Más Alto, Más Lejos

Un amigo hacía un comentario que en cierta medida es cierto: "Estas son las Olimpiadas en las que se han roto las marcas de las falsedades". Para comenzar, decía, ni la misma ceremonia se escapó, pues la niña que cantó el himno solo hacía la mímica. Otra cantaba en su lugar, para evitar que le vieran los dientes asimétricos.

También comentaba sobre los nuevos records establecidos por los atletas. Aunque ya se han encontrado atletas que han usado sustancias químicas para mejorar su rendimiento, parecería que no hay muchos, en comparación con otras olimpiadas. Pero el rendimiento humano se puede mejorar no solo con químicos, sino con lo que hoy por hoy se inicia: la ingeniería genética. Difícilmente se podría pronosticar que se descubrirá si alguien la utiliza o si no es posible usarla. El tiempo dirá si, en estas olimpiadas usó tal técnica.

Por otra parte, fenómenos como Michael Phelps, impresionante por su poderío en la natación, no dejan de presentar una imagen falsa de lo que significa el deporte para la vida de nosotros los comunes. Se dice que ingiere más de 2,000 calorías al día para mantener su energía. Ojalá y que, al terminar su periodo de competencia también baje su régimen en la misma forma que lo ha subido. Imagino que hubo a su alrededor un equipo de médicos, nutricionistas y especialistas que lo llevaron a lograr esta proeza. Espero que este mismo equipo lo lleve a su condición normal, puesto que no será posible que mantenga ese tren de vida durante mucho tiempo.

No puedo dejar de mencionar, por cierto, la prueba de los 100 metros planos, en donde se corona campeón el hombre más rápido del mundo. Se rompió el record anterior, y no solo por un atleta. A veces creo que hay algo que no encaja, pero uno lo ve y, por su puesto, es difícil no creer en lo que uno ve.

Pese a lo que mi amigo me comentó, estas Olimpiadas fueron impresionantes, a pesar de que hubo muchos efectos especiales en la ceremonia inicial. Divirtieron.

PERIODISMO Y SALUD

Debo confesar que no leo los periodicos escritos del país. Por "caros" y por que opino que sus noticias no guardan la seriedad que quisiera que tuvieran. Muestra de ello es el pequeño comentario hecho el 21 de julio recién pasado, en uno de los periódicos matutinos de mayor circulación en el país. El comentario está escrito dentro de toda una página en torno al campeonato de futbol de playa que se celebró en Marsella, Francia. Además del deporte, también se mencionan otras cosas y que textualmente transcribo:

¿La Salud ante todo?
Los franceses cuidad mucho su apariencia. Se nota
en las comidas casi sin condimento, en que
siempre están haciendo ejercicio. No es que coman
pizza, es que la pizza no lleva nada o casi nada
que no sea natural. Y es al horno. Las ensaladas,
aparte de los platos típicos, son los platos
preferidos para degustar con vino. Y la Coca
Cola, mejor Zero que la normal. Si supieran que
en El Salvador, apenas empieza esa costumbre y
mas por moda que por salud.

Al terminar de leer este breve comentario se me vinieron varias interrogantes pues, hablando de salud, creo que el artículo está completamente equivocado, o peor, si se puede decir.
  1. ¿Qué tiene que ver la salud con los condimentos? ¿Son dañinos los condimentos? ¿A cuáles se refiere?
  2. ¿Cuáles son los ejercicios que hacen "siempre" los franceses?
  3. ¿Son saludables la pizzas? ¿Las que tienen pocos ingredientes? ¿Las cocidas en otra forma que el horno?
  4. ¿La soda en referencia, es sana? ¿Es mejor la que se edulcora con Aspartame? ¿El hábito de tomar soda es moda, es hábito sano? ¿Qué es del negocio de dicha bebida?
En todo el mundo, incluyendo en la misma Francia, hay una gran preocupación por los crecientes índices de obesidad que se registran. Se puede leer en diversos reportes sobre obesidad en Internet, para mayor conveniencia.

Comentarios como el anterior, hechos por supuestos reporteros estrellas confirman mi hábito de no leer los periódicos nuestros, sino hasta dejar pasar varios días, para no tener que sentirme incómodo conmigo mismo por leer lectura "Junk", como la comida de este tipo.

Friday, August 15, 2008

De la Cuna a la Cuna

Que hemos, y estamos, destruyendo nuestro planeta es evidente. Los investigadores ambientalistas hablan del calentamiento global, de la expansión del agujero de ozono, de la gran masa de plásticos en el océano pacífico y de otros problemas como el aumento de las tragedias ambientales que sufren muchos países.

¿Quién tiene la culpa de todo esto? La respuesta es simple, nosotros. Nosotros, llevados de la mano por nuestra propia avaricia. Nosotros, porque nos damos cuenta de todos estos problemas y no hacemos nada, nos aislamos, no nos interesamos en lo que pasa (y nos afecta) a nuestro alrededor.

El hombre es el único animal de este planeta que genera desechos. El resto de compañeros de viaje no lo hace, todo lo que descarta de si mismo lo utilizan otros organismos. La boñiga de muchos animales sirven para fertilizar los suelos, los mismo cadáveres sirven para alimentar a otros animales. No se tira nada que no pueda ser usado por otros seres vivientes. En cambio, el ser humano descarta miles y miles de toneladas de basura en todo el mundo.

Claro, como individuos no podemos hacer mucho. Pero vale la pena reflexionar. La industria nos ha dado muchos productos que facilitan la vida, pero que, al fin y al cabo, están llevando a todo el planeta a convertirse en un enorme basurero, inservible incluso para nosotros mismos. La tecnología, que ha sido un avance en la conquista de nuestro destino, se ha convertido en un problema. Es la forma en que hemos querido abordar nuestras vidas.

Ahora y desde hace muchos años, se ha venido hablando de diseño ecológico. Al principio se habló del diseño desde el origen al final, o como se hubiera llamado. Se trataba de usar menos materias primas, reciclar o de algún otro método que redujera un consumo excesivo de aquellos materiales que contaminan nuestros suelos y nuestro aire y nuestra agua. Pero este método de enfocar nuestros esfuerzos solamente retardarán el momento en el que ya no habrá más sitio en donde colocar nuestra basura.

Ahora se habla de diseños de productos concebidos de cuna a cuna. Es decir, nuestros productos deberían ser diseñados para ser usados y reciclados incontables veces, de tal forma que no generen problemas al momento de descartarlos, puesto que pueden usarse para otros fines. Esto, sin embargo, no es tan fácil como se oye. Pero es un avance. Por ejemplo, hay ya plásticos degradables, hechos con materiales originados en el maíz. Buen avance, pero también debe considerarse lo relativo a la seguridad alimentaria, pues del maíz se consume todo para nutrición. Incluso sus hojas pueden servir para forraje, por lo que usar polímeros cuyo origen sea el maíz es algo que debe valorarse mucho.

Lo importante es buscar alternativas y no descansar en una de ellas solamente...

Monday, August 11, 2008

OLIMPIADAS

Hablar de las OLIMPIADAS en tiempos de guerra resulta no sólo difícil, sino desesperante y doloroso. En especial cuando oímos llamados a la paz de aquellos que sostienen guerras en otras partes del mundo. Sin dejar de pensar en las víctimas de todos los conflictos, en aquellos hombres, mujeres y niños inocentes, también nos conviene reflexionar sobre el deporte y su máximo escenario, Beijing, China.

Nuestra delegación salvadoreña es modesta y esperamos que puedan ganar alguna medalla; de oro, si es posible, ¿por qué no? Ya hemos logrado un campeonato mundial en tiro al arco y una medalla de oro olímpica en Ajedrez; y otros galardones importantes en competencias regionales. Así que, de nuevo pregunto, ¿por qué no podemos ganar alguna de oro? Etiopía, por ejemplo, con su pobreza encima ha logrado enviar deportistas impresionantes. No hay razones para suponer que se debe a su genética, o a que corren mucho durante su vida diaria; simplemente se trata de esfuerzo, tenacidad, disciplina y técnicas desarrolladas a lo largo de un tiempo largo.

Por acá los comentaristas deportivos mencionan a menudo “la garra salvadoreña”, especialmente cuando comentan sobre el fútbol. Pero no deja de ser una expresión ridículo, puesto que en el deporte no puede existir algo como “garra o agallas” si no se tiene antes la técnica, la displicina, la táctica de juego, todo esto, dentro de una estrategia más amplia de todo un ambiente deportivo, que es parte de la responsabilidad de un estado.

Lo importante es que las OLIMPIADAS pueden marcar temporalmente los esfuerzos hacia un mejor desarrollo nacional. Cada cuatro años nos estaremos viendo en un espejo que reflejará la calidad de nuestra disciplina y nuestros esfuerzos.

Saturday, August 09, 2008

Brócoli, diabetes, salud

Investigadores de la Universidad de Warwick han descubierto que el consumo de brócoli puede revertir los daños causados en el corazón y su sistema por la diabetes. La diabetes, en este sentido, induce daños en las células endoteliales, causante de la mortalidad asociada a esta enfermedad y a los problemas cardiovasculares.

La investigación, liderada por el Profesor Paul Thornalley encontró que el sulforafane provoca la producción de una proteína (llamada nrf2, para aquellos que conocen un poco sobre proteínas) que es benéfica para la salud del sistema cardiovascular, incluyendo en casos en que hayan sido dañado por la hiperglicemia.

“Nuestros estudios sugieren que el Sulforafane del brócoli pueden ayudar a contrarrestar procesos vinculados con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares provocadas por la diabetes" dice Thornalley.

Las investigaciones realizadas por el equipo del Profesor Thornalley fueron desarrolladas en muchos pacientes, demostrando las bondades de este sabroso vegetal y que puede ser servido en diversas formas, aunque vale la pena degustarlo en su forma más sencilla, sin aderezos ni condimentos que le modifiquen el sabor.

Friday, August 08, 2008

Evolución

He llamado mi blog, desde su creación, "Salud, Nutrición, Industria y Otras Ocurrencias", pues tenía, y aún tengo, la intención de escribir sobre salud, nutrición y otros temas que no tienen que ver entre si. Pero creo que me limita, por lo que, para no cambiar el nombre, he decidido dejar el nombre del blog.

Y no es que he dejado de interesarme en la salud. De hecho, sostengo que uno debe preocuparse por vivir sanamente, sin dejar a un lado el dicho que me lo recordó hace poco un muy buen amigo: "La vida es un camote. Quien no la goza es un cerote". Dicho, como es obvio, del vulgo salvadoreño. Pero que tiene un significado muy importante, sobre todo porque con la frase recordábamos a un amigo que murió hace unos 25 años, la mitad de nuestra vida, y quien vivió bajo ese código. Hay que disfrutar la vida.
Hace nueve año regresé, después de haber vivido en Panamá durante año y medio. La experiencia fue muy buena. Me gustó mucho. Jamás había bebido licor en mi vida como en ese año, para empezar. Pero no es que me volví un borracho. En realidad no era lo importante, sino en que me permitió conocer un poco más de mi mismo.

Hoy, después de estos años, me gustaría regresar a Panamá. Me gustaría vivir un tiempo allí. Me gustó el ambiente caribeño de ese país. Definitivamente, no es parecido a la cultura teñida de la historia mejico-español que tiene El Salvador. Además, nos han marcado el estilo finquero de nuestros gobiernos en la historia; mientras, el canal ha hecho de Panamá un país un poco distinto.
De poderse repetir el tiempo, volvería a tener todas las experiencias que viví allá.

Catedral de Tlalnepantla
Y hace unos doce años regresé de México. Trabajé unos diez meses en Tlalnepantla, ciudad que forma parte de la Ciudad de México y que comprende la zona industrial de esa mega-ciudad. También es otra de las ciudades en las que me gustaría vivir, o, por lo menos, regresar y pasar un tiempo disfrutando del ambiente. Aunque hay que tener en cuenta que la vida es bastante agitada en ese país. Es increíble ver esa ciudad: más de veinte millones de personas viviendo en aparente suficiencia.

Me gustó su comida, sobre todo los tacos de Cecina, los tacos al pastor y todo el arte culinario del Distrito que, como me dicen, no es tan rico como el de la comida de provincia. El queso y la crema, por ejemplo, dejan mucho que desear y creo que puede mejorar mucho.

Pero volviendo al tema con el que inicié. La nutrición siempre sigue siendo de mi interés, pero también siento interés en lo que pasa en nuestro país, a todo nivel. Me duele, por ejemplo, que estemos perdiendo el tiempo en "desarrollarnos", cuando otros países avanzan fácilmente hacia la independencia económica y tecnológica. Ya había mencionado el caso de Costa Rica, con la creación de un instituto privado que investiga o desarrolla un motor espacial. Es de envidiar la visión que tienen sus dirigentes.

Entonces, mi blog continuará llamándose como se llama, pero seguiré con comentarios variados, enfocándome en lo que a mi me interesa primordialmente: vivir.




Wednesday, August 06, 2008

Investigación

Hace algunos años un funcionario muy importante en nuestro país, en ese momento, hizo unas declaraciones muy desafortunadas que, al parecer, pasaron sin que se les hubiera dado la importancia que tenían. Dijo algo así (no es textual): “Nuestro país no necesita de la investigación (científica). No tenemos nada que descubrir ni investigar”. El tiempo ha pasado desde esas declaraciones y hemos asistidos a la decadencia de las instituciones encargadas de las investigaciones en el país. Entre ellas, la Universidad de El Salvador que, a pesar de las declaraciones sobre el tema, no despuntan las investigaciones en general.

Las políticas que impiden, o que no le dan la importancia necesaria a la investigación han seguido, permitiendo que nuestro país sea vulnerable y dependiente en diversos ámbitos. A corto plazo hay problemas que deben resolverse y cuya solución puede estar enfrente de nosotros pero con investigaciones sistemáticas. Para resolver cualquier problema hay que entender, en primer lugar, la naturaleza del problema y, con ello, las soluciones pueden visualizarse mejor.

La historia académica y científica de nuestro país ha mostrado que hay capacidad latente en nuestra población; pero hay que favorecer un entorno que permita que haya un desarrollo científico e investigativo.

En Costa Rica, un país muy cercano al nuestro, encontramos un buen ejemplo de cómo puede formarse un ambiente que favorezca la investigación y que, además, responda a los problemas que se plantea la humanidad. De hecho, la educación, en ese país, ha sido más prioritaria que en el nuestro. Además, han tenido políticas más abiertas en torno a problemas que pueden resolverse en forma creativa. Recordemos que ellos fueron los primeros, en Centro América, en negociar servicios ambientales con sus bosques. Para el 2011, desde Costa Rica se pretende enviar un motor espacial llamado Cohete Magneto Plasma de Impulso Específico Variable (VASIMRTM, por sus siglas en inglés), desarrollado por la empresa Ad Astra Rocket Company Costa Rica (AARCCR).
AARCCR es una subsidiaria de Ad Astra Rocket Company, empresa fundada por el astronauta tico Franklin Chan. Lo importante de esta compañía, dedicada al desarrollo de sistemas espaciales no solo es que radica una parte en Costa Rica, sino que contribuirá al desarrollo científico de ese país, además de aportar fondos a la economía de Costa Rica, al favorecerse con los derechos de propiedad intelectual, como originalmente se estableció en la creación de dicha subsidiaria.

¿Podremos imitar algún día el esquema de Costa Rica, favoreciendo la instalación de instituciones como AARCCR?